Educación Secundaria Obligatoria

Blog destinado a aprendientes de Lengua Castellana y Literatura y de Francés Lengua Extranjera de E.S.O. y Bachillerato, cuyo contenido servirá para orientar e informar al usuario del mismo sobre los asuntos más significativos a tratar en el aula de lenguas castellana y francesa. Asimismo, se presentan entradas con información temática y actividades que serán objeto de comentarios. ¡Entra, sigue el blog y/o comenta las entradas! ¡Bienvenidos!

domingo, 28 de noviembre de 2010

Chanson de Noël - Vive le Vent - Ginette Reno


Sur le long chemin
Tout blanc de neige blanche
Un vieux monsieur s'avance
Avec sa canne dans la main.
Et tout là-haut le vent
Qui siffle dans les branches
Lui souffle la romance
Qu'il chantait petit enfant.

Chorus:
Oh!
Vive le vent, vive le vent,
Vive le vent d'hiver,
Qui s'en va sifflant, soufflant
Dans les grands sapins verts, oh !
Vive le temps, vive le temps,
Vive le temps d'hiver,
Boule de neige et jour de l'an
Et bonne année grand-mère.

Stick:
Joyeux, joyeux Noël
Aux milles bougies,
Quand chantent vers le ciel
Les cloches de la nuit, oh !
Vive le vent, vive le vent,
Vive le vent d'hiver,
Qui rapporte aux vieux enfants
Leurs souvenirs d'hier.

Et le vieux monsieur
Descend vers le village,
C'est l'heure où tout est sage
Et l'ombre danse au coin du feu.
Mais dans chaque maison,
Il flotte un air de fête
Partout la table est prête
Et l'on entend la même chanson.

Chorus:
Oh !
Vive le vent...

Stick:
Joyeux, joyeux Noël...

EL COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO
La prueba de Comentario de texto sirve para medir las siguientes capacidades:
  
Capacidad de síntesis, mediante su habilidad para:
  • resumir el texto (sus principales contenidos)
  • identificar el tema (idea central del mismo)
  • poner un título (presentación breve de esa idea central)

Capacidad de análisis, manifestada a través del descubrimiento de
  • la estructura del texto (partes en que se organiza)
  • la jerarquización de las ideas (distinción entre ideas principales y secundarias)

Capacidad crítica, a través del
  • descubrimiento de la intención del autor
  • enjuiciamiento de las ideas del autor y su contraste con las del alumno o con las vigentes en la sociedad
  • relación con fenómenos o ideas equiparables o contrarios
  • descubrimiento de desajustes o incoherencias en el texto

Capacidad verbal, que se demostrará en
  • El dominio de la expresión escrita: organización del escrito, fluidez verbal, manejo del vocabulario con propiedad, variedad en el uso de las estructuras sintácticas, etc.
  • Corrección lingüística: signos de puntuación, sintaxis, acentuación, ortografía, etc.
  • Aspectos formales: limpieza en la presentación, letra legible, márgenes apropiados, sangrados, etc.




GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
PASO 1: LOCALIZACIÓN
PASO 2: ANÁLISIS DEL CONTENIDO
PASO 3: ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN
PASO 4: CONCLUSIÓN
PASO 5: REVISIÓN

PASO 1.- LOCALIZACIÓN
    1. EL AUTOR.
   Destaca los datos biográficos o los rasgos del carácter del autor que creas que hayan influido en el proceso creativo del texto.
     2. LA OBRA.
   Ofrece una visión de la etapa literaria (dentro de la producción total del escritor) en la que se inserta la obra.
   Plantea una breve visión global de la obra (contenido, significación y estilo) a la que pertenece el texto.
   Delimita el género literario al que pertenece: poético (o lírico), narrativo o teatral (dramático) y explica el porqué.
   Contextualización argumental del fragmento: qué pasó y qué pasará antes y después del mismo en el devenir de la obra. ¿En qué momento del argumento situarías el fragmento? Narraremos brevemente el contenido de la obra y señalaremos en qué punto se inserta dicho fragmento.
    3. CRONOLOGÍA.
   Sitúa en el tiempo al autor/obra con alguna referencia al ambiente histórico-social (especialmente si éste se ve reflejado en el texto), ideológico, artístico y literario de la época.

PASO 2.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO
    1. ARGUMENTO O RESUMEN.
   ¿Qué nos cuenta el autor?
   Debemos ser precisos y objetivos. Jamás expresaremos nuestras opiniones personales.
   Nos expresaremos con nuestro propio lenguaje, no copiando textualmente expresiones del texto.
   Aconsejamos realizar un pequeño esquema y trabar armoniosamente las ideas principales.
    2. TEMA.
   Se trata de identificar la idea principal o central del fragmento. Ésta debe ser condensada en pocas palabras. Ha de poseer los siguientes rasgos: claridad, brevedad y exactitud. Muchas veces se puede decir con una sola frase: <>, etc.
    3. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO.
   Como los textos que tendremos que explicar serán breves, los apartados serán poco numerosos, y comprenderán unas cuantas líneas, que podremos numerar (de 5 en 5) para trazar mejor los fragmentos.
    4. PERSONAJES, TIEMPO, AMBIENTACIÓN Y PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR.
   Identificaremos a los personajes que aparecen en el fragmento, con referencias a su papel dentro de la obra en general.
   Identificaremos el tiempo interno (momento en que se desarrollan los hechos) y el tiempo externo (momento en el que escribe el autor) y si son coincidentes o no.
   Comentaremos la ambientación física (lugar o escenario concreto donde se desarrolla la acción y si juega un papel relevante en la obra) y la ambientación anímica (tensión, monotonía, angustia... de los personajes).
   Y aludiremos al punto de vista del narrador: sea subjetivo (el narrador cuenta en primera persona), sea objetivo (el narrador cuenta en tercera persona).

PASO 3.- ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN
    1. EL ESTILO.
   El estilo es la manera peculiar de expresarse que tiene cada escritor. Puesto que actualmente se concibe como manifestación individual es imposible clasificar los estilos de un modo absoluto. Podemos atender a los siguientes principios:
  • Según el lenguaje empleado: conciso, natural, ampuloso, florido.
  • Según el tono, es decir, la actitud que el autor toma ante lo que escribe: satírico, serio, humorístico, grave.
  • Según la cosmovisión del autor. Según sea la concepción que el autor se forje de la realidad, el estilo puede ser:
A) Realista: si presenta lo que se ve sin intención de reformarlo.
B) Estilizado: el autor selecciona un aspecto de la realidad y lo expone deformado en dos direcciones, una idealista, que muestra el lado agradable y estético de las cosas, y otra expresionista, en la que sobresalen los aspectos desagradables, ingratos.
    2. ANÁLISIS DE LA FORMA.
   Atenderemos el análisis formal en tres niveles: fónico, morfosintáctico y semántico.
* Plano fónico  (fig. retóricas basadas en  sonidos <>; análisis métrico si el texto es en verso; etc).
* Plano morfosintáctico  (determinantes, sustantivos, adjetivos, verbos, tipos de oraciones, figuras retóricas de este nivel <>).
* Plano semántico (formas diatópicas, diastráticas, profesionales, neologismos, arcaísmos, vulgarismos, cultismos...; figuras retóricas que inciden en este plano <>; connotaciones/denotaciones).

PASO 4.- CONCLUSIÓN
   En esta última fase del comentario impera la valoración crítica, es decir, nuestra opinión reflexiva.
   La conclusión es un balance de nuestras observaciones y es también una impresión personal.
   Asociaremos el texto con los supuestos doctrinales o ideológicos de su autor, la relación que guarda con otras tendencias o corrientes literarias semejantes o diferentes.
   Nos preguntaremos por el interés del texto (ya sea en la actualidad o en la época en el que se inscribe); por su originalidad de enfoque o por su originalidad formal...
   Podemos hacer una valoración de las ideas que expone el autor; resaltar las experiencias o los ejemplos que le llevan a pensar así...
   Podemos ver puntos débiles en las argumentaciones del autor; destacar faltas de coherencia o contradicciones.
   La conclusión debe acabar con una opinión sincera del fragmento.

PASO 5.- REVISIÓN
   Ten en cuenta que una buena expresión, ausencia de errores ortográficos y una correcta disposición de tu esquema, resumen y comentario crítico supone el 50% de tu éxito. Por tanto, te sugerimos volver a revisar tu redacción antes de pasarla a limpio, y tengas en cuenta lo siguiente:
  • En la expresión escrita: organización del escrito, fluidez verbal, manejo del vocabulario con propiedad, variedad en el uso de las estructuras sintácticas, etc.
  • Corrección lingüística: signos de puntuación, sintaxis, acentuación, ortografía, etc.
  • Aspectos formales: limpieza en la presentación, letra legible, márgenes apropiados, sangrados, etc.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Métrica: estrofas y poemas

MÉTRICA: ESTROFAS Y POEMAS

NOMBRE // Nº VERSOS // METRO // RIMA // ESQUEMA

ESTROFAS:
Cada una de las partes en que está dividida una composición poética o musical, formada por una serie de versos de forma y número adecuados a un modelo.

  • Pareado // 2 // M // C o A // AA
  • Aleluya // 2 // m // C o A // aa
  • Terceto // 3 // M // C // ABA
  • Tercetillo // 3 // m // C // aba
  • Tercetos encadenados // 6 // M // C // ABA/BCB
  • Soleá // 3 // m // A // aba
  • Cuarteto // 4 // M // C // ABBA
  • Serventesio  // 4 // M // C // ABAB
  • Cuaderna vía  // 4 // M (14) // C // AAAA
  • Redondilla  // 4 // m // C // abba
  • Cuarteta  // 4 // m // C // abab
  • Copla  // 4 // m // A // -a-a
  • Seguidilla  // 4 // m // A // 7-5a7-5a
  • Quinteto  // 5 // M // C // * Reglas
  • Quintilla  // 5 // m // C // * Reglas
  • Lira  // 5 // M y m//  C // 7a11B7a7b11B
  • Sextina  // 6 // M // C // * Reglas
  • Sextilla  // 6 // m // C // * Reglas
  • Estrofa manriqueña  // 6 // m // C // 8a8b4c8a8b4c
  • Octava real  // 8 // M // C // ABABABCC
  • Octava italiana  // 8 // M // C // -AAB´-CCB´
  • Octavilla  // 8 // m // C // -aab´-ccb´
  • Copla arte mayor  // 8 // M(12) // C // ABBAACCA
  • Copla arte menor  // 8 // m // C // abbaacca
  • Décima  // 10 // m // C // abbaa ccddc

POEMAS NO ESTRÓFICOS:

  • Serie épica  // Indefinido // M // A // AAAAAAAA...
  • Romance  // Indefinido // m // A // -a-a-a-a-a-a-a...
  • Romancillo  // Indefinido // m (6) // A // -a-a-a-a-a-a-a...
  • Romance endecha  // Indefinido // m (7) // A // -a-a-a-a-a-a-a...
  • Romance heroico  // Indefinido // M (11) // A // -A-A-A-A-A...
  • Silva  // Indefinido // M y m // C // Libre
  • Estancia  // Indefinido // M y m // C // Dos o más silvas
  • Poema de versos sueltos  // Indefinido // M o m // Sin rima // Unos riman y otros no
  • Poema de versos libres  // Indefinido // M o m // Sin rima // Sin rima, heterométricos

POEMAS ESTRÓFICOS:

  • Zéjel  // Indefinido // m // C // aa bbb ccc a aa
  • Villancico  // Indefinido // m // C // aa bbbb a aa
  • Soneto  // 14 // M // C // ABBAABBACDCDED
  • Sonetillo  // 14 // m // C // abbaabbacdcded
  • Soneto con estrambote  // 15,16 o 17 //   // C // Soneto + 7e11F11F

* Reglas:
1. No pueden ir tres versos seguidos con la misma rima.
2. No puede acabar en pareado.
3. No puede haber ningún verso suelto, sin rima.

martes, 16 de noviembre de 2010

Edith Piaf - Non, Je ne Regrette Rien (LIVE 1962)



Édith Piaf, una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX, en una de sus últimas actuaciones. La dureza con la que la trató la vida no hizo menguar tu talento y su voz.


Non, Je ne regrette rien
Edith Piaf (1915-1963)

Non, rien de rien
Non, je ne regrette rien
Ni le bien qu'on m'a fait, ni le mal
Tout ça m'est bien égal
Non, rien de rien
Non, je ne regrette rien
C'est payé, balayé, oublié
Je me fous du passé

Avec mes souvenirs
J'ai allumé le feu
Mes chagrins, mes plaisirs
Je n'ai plus besoin d'eux
Balayés mes amours
Avec leurs trémolos
Balayés pour toujours
Je repars à zéro

Non, rien de rien
Non, je ne regrette rien
Ni le bien qu'on m'a fait, ni le mal
Tout ça m'est bien égal
Non, rien de rien
Non, je ne regrette rien
Car ma vie
Car mes joies
Aujourd'hui
Ça commence avec toi...


No, nada de nada

No, no me arrepiento de nada
Ni el bien que me han hecho, ni el mal
Todo eso me da lo mismo
No, nada de nada
No, no me arrepiento de nada
Está pagado, barrido, olvidado
Me da lo mismo el pasado

Con mis recuerdos
Yo prendí el fuego
Mis tristezas, mis placeres
Ya no tengo necesidad de ellos
Barridos mis amores
con sus trémolos
barridos para siempre
Vuevo a partir de cero

No, nada de nada
No, no me arrepiento de nada
Ni el bien que me han hecho, ni el mal
Todo eso me da lo mismo
No, nada de nada
No, no me arrepiento de nada
Pues mi vida
mis alegrías
hoy
comienzan contigo...

lunes, 15 de noviembre de 2010

Reglas generales de acentuación

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae la mayor intensidad o duración es la sílaba tónica y según su posición puede ser:
  • Aguda u oxítona, la sílaba tónica es la última,
  • Llana o paroxítona, la sílaba tónica es la penúltima,
  • Esdrújula o proparoxítona, la sílaba tónica es la antepenúltima, y
  • Sobreesdrújula o superproparoxítona, son todas las demás.
El resto de sílabas se denominan sílabas átonas.
En ciertos casos, la vocal de las sílabas tónicas llevan una marca gráfica (‘) cuando lo requieren las normas de acentuación:
  • Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s. Ejemplos: domi, canción, cafés.
  • Las palabras llanas llevan tilde en la sílaba tónica cuando no terminan ni en vocal, ni -n, ni -s. Ejemplos: cacter, árbol, álbum, ceps, mics, etc.
  • Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre. Ejemplos: bografo, andoto, retemelo, etc.
Además de estas reglas generales de acentuación, hay que tener en cuenta otras reglas que atienden a sílabas que se construyen mediante: diptongos, hiatos y triptongos.

DIPTONGOS
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Se produce diptongo en los siguientes casos:
1. Una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada átona (i, u), o viceversa: cai-mán, sal-gáis, ca-béis, pei-ne, béis-bol / com-pa-ra-ción, co-pió, ad-qui-rió, cam-biar, guion (monosílabo), a-mue-blan, em-pie-zan, sa-ca-mue-las, hue-vo, Hués-car, diá-fa-no, dió-ce-sis, huér-fa-no, de-sahu-cio, prohi-bi-ción, ahi-ja-do.
2. Dos vocales cerradas distintas (iu, ui): rui-do, ciu-dad, lin-güís-ti-co, je-suí-ti-co, a-cuí-fe-ro, pie-dra, oi-ga, via-je, cie-go, cau-sa, via-je.

La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de los diptongos: ahi-ja-do.
Las palabras formadas por diptongos llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras.
En el primer caso, si la sílaba formada por el diptongo requiere tilde, esta se colocará sobre la vocal abierta. En el segundo caso, si la sílaba con diptongo requiere tilde, esta se colocará sobre la segunda vocal.

HIATOS
Un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes. Pueden estar formados por:
1. Dos vocales iguales (aa, ee, ii, oo, uu): cré-e-me, chi-i-ta, po-se-er, re-hén.
2. Dos vocales abiertas distintas (a, e, o): hé-ro-e, a-or-ta, Le-ón, Ja-én.
3. Vocal abierta más vocal cerrada tónica, o viceversa: re-ír, la-úd, ma-ú-lla, pa-ís, ma-íz, o-í-do / por-fí-e, ac-tú-e, pú-a, e-va-lú-as, hú-ho.

Los hiatos formados por dos vocales abiertas llevan tilde según las reglas generales de acentuación.
Los hiatos formados por vocal cerrada más vocal abierta siguen las reglas generales de acentuación si el elemento tónico es la vocal abierta. Cuando el elemento tónico es la vocal cerrada, siempre llevan tilde.
Los hiatos formados por vocal abierta más vocal cerrada tienen siempre como tónica la vocal cerrada, y siempre llevan tilde, aunque no lo pidan las reglas generales de acentuación.

TRIPTONGOS
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Se produce triptongo en el siguiente caso:
1. La vocal central es siempre abierta (a, e, o) y las otras dos vocales son cerradas (i, u): des-pre-ciéis, cam-biéis, miau, guau, buey, U-ru-guay, Pa-ra-guay.

Los triptongos llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación.
En los triptongos la tilde se coloca sobre la vocal abierta.
El hecho de que haya tres vocales contiguas en una palabra no implica que contenga un triptongo. Por ejemplo, en la palabra vivíais (vi-ví-ais) hay una hiato seguido de un diptongo, dado que la primera vocal í es tónica.

Más información: Reglas de ortografía / Acentos

domingo, 14 de noviembre de 2010

Los géneros literarios

Por género literario se entiende la manera de agrupar y clasificar las distintas obras literarias según el tema, la estructura o el fin que persiga el autor.

ÉPICA
Es el género literario donde se cuenta algo de manera objetiva y, normalmente, referido al pasado.
Verso:
  • Epopeya Obra épica que narra las hazañas de un pueblo o colectividad. Ej.: La Iliada o la Odisea
  • P. épico Obra que relata las hazañas de un héroe. Ej.: Cantar o Poema de Mío Cid
  • Romance Composición lírico-narrativa característica de nuestra literatura. Ej.: Romance del prisionero
Prosa:
  • Leyenda Es una narración imaginaria situada en un lu gar y tiempo determinados. Ej.: El Miserere, Los ojos verdes
  • Cuento Narración ficticia breve. Ej.: Juan sin miedo
  • Fábula Obra narrativa que transmite una enseñanza mediante un ejemplo (moraleja). Ej.: La zorra y el cuervo
  • Novela Obra en prosa que representa un constante fluir de afectos, sentimientos, pensamientos, etc. (Caballería, picaresca, fantástica, de misterio, de terror, ciencia ficción, satírica, costumbrista, humorística, histórica, etc.). Ej.: La historia interminable


LÍRICA
Composiciones poéticas donde el autor nos habla de sus sentimientos expresándolo de manera subjetiva.
C. Mayores:
  • Himno Composición que expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.
  • Oda Poema lírico destinado a la exaltación de una persona o c osa (religiosa, filosófica, heroica, amorosa, etc.).
  • Epístola Poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.
  • Sátira Composición que sirve para censurar vicios o situaciones.
  • Elegía Obra poética que expresa sentimientos de do lor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia desagradable.
  • Égloga Composición poética que tiene como protagonista postores situados en una naturaleza idealizada.
  • Canción Poema amoroso o religioso compuesto, generalmente, en fo rma breve.
  • Epigrama Composición de contenido satírico, burlesco o moral.
C. Menores:
  • Madrigal Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una dama.
  • Letrilla Poema lírico breve de carácter amoroso, religioso o satír ico-burlesco compuesto en versos de gran musicalidad.
  • Balada Composición lírica de carácter sentimental y melancólico.


DRAMÁTICA
Género literario caracterizado por el empleo exclusivo del diálogo. El autor expresa ideas y sentimientos a través de unos personajes.
C. Mayores:
  • Tragedia Es una obra dramática dominada por fuerzas adversas con un final catastrófico. Ej.: Romeo y Julieta.
  • Comedia Obra teatral de enredo e intriga, con un final feliz. Ej.: Tres sombreros de copa.
  • Drama Obra teatral que presenta elementos trágicos y cómicos con un final desastroso. Ej.: Historia de una escalera.
C. Menores:
  • Entremés Obra de carácter cómico que, en el Siglo de Oro, se representaba entre dos actos de una obra extensa. Ej.: El retablo de las maravillas.
  • Auto sacramental Obra dramática en un solo acto y escrita en verso. Trata temas profundos mediante personajes alegóricos. El gran teatro del mundo.
  • Monólogo Pieza teatral en la que interviene un solo personaje que habla en voz alta.
  • Farsa Obra breve de carácter cómico y satírico, cuyos orígenes se remontan al teatro griego. Actuales Valle -Inclán, Lorca, etc.
  • Baile Forma muy breve que combina letra, música y mímica. Se representaba entre actos de una comedia.
  • Mojiganda Pieza breve representada por personajes estrafalarios, con clima caótico. Tenía un contenido carnavalesco.
  • Vodevil Obra dramática breve y cómica que tiene como temática la infidelidad amorosa.
M-teatrales:
  • Ópera Es una obra dramática íntegramente cantada y de tema trágico.
  • Zarzuela Obra teatral que alterna partes cantadas y habladas.


ENSAYO
Obra o escrito, generalmente breve que trata de cualquier materia sin pretensión de agotarlo y donde el autor emite su opinión.



PERIODISMO
Género literario escrito en prosa cuya función es informar, distraer y opinar.

Concepto de Literatura

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto está relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua. También se utiliza el término para definir al conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de obras que tratan sobre un arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).


Es importante destacar que el origen de la escritura no fue el origen de la literatura. Los textos sumerios y algunos jeroglíficos egipcios, considerados como los escritos más antiguos de los que se tengan registros, no pertenecen al ámbito de la literatura.


Entre los primeros textos literarios aparece el Poema de Gilgamesh, una narración de origen sumerio que fue grabada en tablas de arcilla y cuya primera versión data del año 2.000 A.C. Antes de esta época, las narraciones solían circular de generación en generación a través del lenguaje oral.


En cuanto a la literatura en español, sus orígenes se remontan al siglo X con las Glosas Emilianenses y al siglo siguiente con las Jarchas, un conjunto de breves composiciones líricas de carácter amoroso.
La literatura tiene a su principal galardón en el Premio Nobel, una distinción concedida por la Academia Sueca que se entrega cada año y cuya primera edición fue otorgada al poeta y ensayista francés Sully Prudhomme.


La literatura presenta libertades y leyes distintas, contrarias a las normas propias de la lengua natural, formal o informal. Estas libertades vienen dadas en gran medida por las figuras retóricas.


Las obras literarias nos transmiten la imaginación artística y la ideología de quien las escribió así como su percepción del mundo.


La obra literaria es laexpresión de actitud personal ante mundo, un acto de comunicación.
Los principales factores de comunicación no están copresentes en momento de producción:
© Emisor: autor de obra literaria y creador de mundo de ficción.
© Receptor: persona que lee / interpreta mensaje literario.
Autordirige al público lector múltiple y heterogéneo, la obra se escribe para perdurar en tiempo, el autor puede aspirar a lector modelo, el placer de lectura + aprehensión de riqueza y complejidad significativa texto, depende de identificación x parte del lector real.
Lector, construye imagen del autor, identifica x estilo, temática, tipo de personajes creados, actitud ideológica, forma particular de intervenir en texto… Exceso de biografismo en análisis de literatura, no es copia exacta de vida, reelaboración de experiencias muy diversas, literatura = artificio (obra de arte, producto estético perdurable).
© Mensaje: lleno de recursos literarios y significados ± escondidos, texto ambiguos / abierto interpretaciones.
© Canal: principalmente escritura (también tradición de literatura oral).
© Código: lenguaje literario, caracteriza por desviación con respecto a lenguaje estándar.

Características del lenguaje literario
Lenguaje literario + no literario, 2 variedades de uso de un mismo sistema comunicativo.
Rasgo diferenciador, mayor musicalidad, palabras más escogidas, intención diferente:
© No literario: instrumento para comunicar un contenido.
© Literario: autor pretende llamar atención sobre forma, finalidad estética, “chocar” o extrañar, artificios, función poética o expresiva, “el arte por el arte”, utiliza más recursos expresivos. Figuras literarias:
·  Figuras de orden: se altera orden normal de aparición de palabras en oración.
·  Figuras de repetición: consisten en repetición de sonido, palabra u oración.
·  Figuras de supresión: consisten en supresión (eliminación) de palabra u oración.
·  Figuras de significado: provocan cambios en significado de palabras.

La creación literaria no es espontánea, exige dominio de la técnica, acción consciente para diferenciarse “individualidad”.