Educación Secundaria Obligatoria

Blog destinado a aprendientes de Lengua Castellana y Literatura y de Francés Lengua Extranjera de E.S.O. y Bachillerato, cuyo contenido servirá para orientar e informar al usuario del mismo sobre los asuntos más significativos a tratar en el aula de lenguas castellana y francesa. Asimismo, se presentan entradas con información temática y actividades que serán objeto de comentarios. ¡Entra, sigue el blog y/o comenta las entradas! ¡Bienvenidos!

miércoles, 27 de marzo de 2024

Romance de la luna (Federico García Lorca)



Romance de la luna, luna

A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos 

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos, 

harían con tu corazón 

collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos, 

te encontrarán sobre el yunque 

con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises 

mi blancor almidonado.

   El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano. 

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

   Por el olivar venían, 

bronce y sueño, los gitanos. 

Las cabezas levantadas 

y los ojos entornados.

   Cómo canta la zumaya,

¡ay cómo canta en el árbol! 

Por el cielo va la luna 

con un niño de la mano.

   Dentro de la fragua lloran, 

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando.

                              Romancero gitano, de Federico García Lorca


Fuente: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/romancero-gitano-785135/html/569a3760-c5d5-4a76-b107-8e01dbb0d136_2.html 

sábado, 19 de noviembre de 2022

Don Juan Tenorio (José Zorrilla)

 DON JUAN.    ¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, 

                   que en esta apartada orilla
                   más pura la luna brilla
                   y se respira mejor?
                       Esta aura que vaga llena
                   de los sencillos olores
                   de las campesinas flores
                   que brota esa orilla amena;
                   esa agua limpia y serena
                   que atraviesa sin temor
                   la barca del pescador
                   que espera cantando el día,
                   ¿no es cierto, paloma mía,
                   que están respirando amor?
                       Esa armonía que el viento
                   recoge entre esos millares
                   de floridos olivares
                   que agita con manso aliento;
                   ese dulcísimo acento
                   con que trina el ruiseñor
                   de sus copas morador
                   llamando al cercano día,
                   ¿no es verdad, gacela mía,
                   que están respirando amor?
                       Y estas palabras que están
                   filtrando insensiblemente
                   tu corazón, ya pendiente
                   de los labios de don Juan,
                   y cuyas ideas van
                   inflamando en su interior
                   un fuego germinador
                   no encendido todavía,
                   ¿no es verdad, estrella mía,
                   que están respirando amor?
                       Y esas dos líquidas perlas
                   que se desprenden tranquilas
                   de tus radiantes pupilas
                   convidándome a beberlas,
                   evaporarse, a no verlas,
                   de sí mismas al calor;
                   y ese encendido color
                   que en tu semblante no había,
                   ¿no es verdad, hermosa mía,
                   que están respirando amor?
                       ¡Oh, sí!, bellísima Inés,
                   espejo y luz de mis ojos,
                   escucharme sin enojos,
                   como lo haces, amor es:
                   mira aquí a tus plantas, pues,
                   todo el altivo rigor
                   de este corazón traidor
                   que rendirse no creía,
                   adorando, vida mía,
                   la esclavitud de tu amor. 

                   José Zorrilla
                   (Don Juan Tenorio, 1844)

domingo, 18 de septiembre de 2022

Rima XLVI (Gustavo Adolfo Bécquer)

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca; 
las huellas de unos pies ensangrentados 
sobre la roca dura; 
los despojos de un alma hecha jirones 
en las zarzas agudas, 
te dirán el camino 
que conduce a mi cuna. 

 ¿Adónde voy? El más sombrío y triste 
de los páramos cruza, 
valle de eternas nieves y de eternas 
melancólicas brumas; 
en donde esté una piedra solitaria 
sin inscripción alguna, 
donde habite el olvido, 
allí estará mi tumba.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Canción del Pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

----------------------------------------

Uno de sus poemas más conocidos, «La canción del pirata», describe perfectamente la personalidad de su autor, José de Espronceda. Arrojo, lucha, pasión, patriotismo, libertad, desilusión… caracterizan a este gran escritor. Uno de los grandes de nuestra literatura.

lunes, 5 de abril de 2021

Plantilla para el comentario del ensayo

El texto que vamos a comentar se encuadra en una modalidad textual dominante de tipo argumentativo, puesto que su finalidad es didáctica y persuasiva. En este sentido, podemos destacar la función del lenguaje apelativa, presente en el desarrollo de los argumentos. Además, la argumentación se combina con otras modalidades (expositiva, narrativa, descriptiva). Si bien es importante la función referencial para dar a conocer detalles objetivos y precisos del tema.
En el texto, se alude directamente al receptor con el uso de la segunda persona con el objetivo de hacerlo reflexionar. De esta manera, se produce un diálogo entre el yo que reflexiona y un tú que cuestiona, dando lugar a un carácter dialógico. (ejemplificar)
El autor, a favor de… / abiertamente en contra de…, defiende / expone / explica / refleja / expresa en el texto… (resumen). 
La tesis está explícita / implícita (si está explícita, señalamos en qué líneas, del modo que hemos visto en clase e indicamos la estructura del texto / si la tesis es implícita la redactamos). Por ende, podemos afirmar que se trata de un texto deductivo (analizante) / inductivo (sintetizante).
La estructura es abierta, puesto que —en el ensayo— el autor goza de libertad para organizar los contenidos de la manera más adecuada para conseguir su objetivo. 
En relación con los argumentos, podemos observar los siguientes: (experiencia personal / autoridad / ejemplificador / criterio sapiencial / datos / semejanza / justicia / científico / calidad / cantidad / estético / tradición / utilidad / social / generalización / salud / progreso / moral / existencia / ad hominem).
Entrando ya en los rasgos de modalización, se evidencia la función expresiva que es la función del lenguaje que se centra en el emisor, ya que le permite exteriorizar sus propios sentimientos, deseos, intereses y opiniones. De esta manera, el ensayo ofrece una reflexión subjetiva sobre el asunto. Así, podemos observar… (oraciones exclamativas; interjecciones; 1.ª persona en verbos, pronombres y determinantes; sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos, afectivos); léxico evocador, valorativo) (citar los ejemplos de texto con las comillas oblicuas e indicar las líneas)
Además, por su carácter literario, podemos destacar los siguientes recursos expresivos… (personificación, metáfora, símil, hipérbole, etc.). De esta manera, se manifiesta la función poética que es considerada una función del lenguaje cuyo principal propósito es el de producir una sensación estética de belleza, agrado o gracia.
La cohesión del texto está reforzada por los siguientes marcadores discursivos… (hay que citarlos entrecomillados e indicar las líneas)
En conclusión, el fragmento pertenece al género didáctico (y humanístico) y parece ser / se trata de / es un ensayo, género más representativo de la literatura del siglo XVIII, que escritores y periodistas utilizaban como medio para divulgar todo tipo de ideas políticas, científicas, ideológicas, religiosas… El autor, (nombre y apellidos), es una persona cualificada y de prestigio, que pertenece al periodo neoclásico de la literatura española.
En definitiva, el autor trata de conseguir su intención / su objetivo pragmático… que no es más que el de… (concienciar a los lectores, criticar…). En efecto, el tema (interesa / no interesa) en la actualidad, ya que... Asimismo, tiene gran / cierta importancia debido a… (breve opinión crítica)

(NOTA: Cada vez que citemos fragmentos del texto, estos deberán estar acompañados de sus líneas correspondientes, entre paréntesis.)

domingo, 26 de enero de 2020

Plantilla para el comentario del texto argumentativo


El texto que vamos a comentar pertenece al género periodístico y parece ser / se trata de / es (un artículo de opinión / una columna / un editorial) publicado originalmente en (periódico reciente / periódico de actualidad / revista...). El autor, (nombre y apellidos), es una persona cualificada y de prestigio…
El fragmento se encuadra en la tipología del texto expositivo-argumentativo / argumentativo. En este sentido, la función del lenguaje predominante es la apelativa, presente en el desarrollo de los argumentos, porque la intención del emisor es persuadir y convencer al receptor; si bien es importante la función referencial para dar a conocer detalles objetivos y precisos del tema.
Los destinatarios son los lectores y el receptor actual es (un estudiante de…). Por consiguiente, la relevancia de este es escasa, más allá de la correcta comprensión y análisis del texto.
El autor, a favor de… / abiertamente en contra de…, defiende / expone / explica / refleja / expresa en el texto… (resumen).
El tema del texto es… (frase nominal sin verbo conjugado o en forma personal). La tesis está (explícita / implícita) (si está explícita, señalamos en qué líneas, del modo que hemos visto en clase e indicamos la estructura del texto / si la tesis es implícita la redactamos). Por ende, podemos afirmar que se trata de un texto deductivo (analizante) / inductivo (sintetizante).
En relación con los argumentos, podemos observar los siguientes: (experiencia personal / autoridad / ejemplificador / criterio sapiencial / datos / semejanza / justicia / científico / calidad / cantidad / estético / tradición / utilidad / social / generalización / salud / progreso / moral / existencia / ad hominem).
Desde el punto de vista interno, podemos dividir el texto en… (indicar el n.º de partes, explicar qué se dice en cada parte y las líneas que ocupan)
Entrando ya en los rasgos de modalización, se evidencia la función expresiva que es la función del lenguaje que se centra en el emisor, ya que le permite exteriorizar sus propios sentimientos, deseos, intereses y opiniones. Así, podemos observar… (oraciones exclamativas; interjecciones; 1.ª persona en verbos, pronombres y determinantes; sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos afectivos); léxico evocador, valorativo) (citar los ejemplos de texto con las comillas oblicuas e indicar las líneas)
Además, podemos destacar los siguientes recursos estilísticos… (personificación, metáfora, símil, hipérbole, etc.). Por tanto, tiene presencia también la función poética que es considerada una función del lenguaje cuyo principal propósito es el de producir una sensación estética de belleza, agrado o gracia.
La cohesión del texto está reforzada por los siguientes marcadores discursivos… (citarlos entre comillas e indicar las líneas)
En definitiva, el autor trata de conseguir su intención / su objetivo pragmático… que no es más que el de… (concienciar a los lectores, criticar…). En efecto, el tema (interesa / no interesa) en la actualidad, ya que... Asimismo, tiene gran / cierta importancia debido a… (breve opinión crítica)

(NOTA: Cada vez que citemos fragmentos del texto, estos deberán estar acompañados de sus líneas correspondientes, entre paréntesis.)

sábado, 16 de noviembre de 2019

Plan Lector


1.º ESO
  • Los mejores relatos, de Roald Dahl.
  • Mitos griegos, de María Angelidou.
  • Días de lobos, de Miguel Luis Sancho.
  • Abdel, de Enrique Páez.
  • El secreto de la esfinge, de Ana Alcolea. 
  • El diario de Ana Frank.
  • El niño del pijama me rayas, de John Boyne.
  • El último trabajo del señor Luna, de César Mallorquín.
2.º ESO
  • Te espero en el cementerio, de Manuel L. Alonso.
  • Las siete muertes del gato, de Alfredo Gómez Cerdá.
  • Sin máscara, de Alfredo Gómez Cerdá.
  • El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon. 
  • Rebeldes, de Susan Hilton.
  • Tuerto, maldito y enamorado, de Rosa Huertas.
  • El blog de Cyrano, de Rosa Huertas.
  • Donde surgen las sombras, de David Lozano.
  • Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí.
  • La catedral, de César Mallorquí.
  • Las siete muertes del gato, de Alfredo Gómez Cerdá.
  • Sin máscara, de Alfredo Gómez Cerdá.
  • El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon. 
  • Rebeldes, de Susan Hilton.
  • Tuerto, maldito y enamorado, de Rosa Huertas.
  • El blog de Cyrano, de Rosa Huertas.
  • Donde surgen las sombras, de David Lozano.
  • Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí.
  • La catedral, de César Mallorquí.
  • El último trabajo del señor Luna, de César Mallorquí.
  • Nunca seré tu héroe, de María Menéndez-Ponte.
  • Mentira, de Care Santos.
  • Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia, de Lorenzo Silva. 
  • Muscha, de Anja Tuckermann.
  • La cólera de Aquiles: adaptación de la Iliada. VVAA. 
  • La que baila con las estrellas, de Beth Webb.
  • La dama del alba, de Alejandro Casona.
  • La ratonera, de Agatha Christie.
  • La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca.
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela.
  • La rosa de los vientos, selección de J.R. Torregosa.
  • Corazón alado, antología de Miguel Hernández.
  • Hoyos, Louis Sachar.
  • Memorias de Idhum, de Laura Gallego.

3.º ESO
  • La Celestina, de Fernando de Rojas (adaptación). 
  • El Lazarillo de Tormes, Anónimo.
  • Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
  • El caballero de Olmedo, de Lope de Vega.
  • Entremeses, de Miguel de Cervantes (adaptación).
  • Don Quijote la Mancha, de Miguel de Cervantes (primera parte). 
  • Romeo y Julieta, de William Shakespeare.
  • Novelas amorosas y ejemplares, de María de Zayas.
  • Cruzada en jeans, de Thea Beckman.
  • El oro de los sueños, de José María Merino.
  • El Rey Transparente, de Rosa Montero.
  • Tuerto, maldito y enamorado, de Rosa Huertas.
  • El gato negro y otros cuentos de horror, de Edgar Allan Poe. 
  • Odio el rosa, de Ana Alonso.
  • El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon. 
  • Mentira, de Care Santos.
  • Pedro y el capitánde Mario Benedetti.
  • El otro barrio, de Elvira Lindo.
  • Vigo es Vivaldide José Ramón Ayllón.
  • Selección de textos de literatura medieval: jarchas, villancicos, romances, fragmentos del Libro del Buen Amor y cuentos de El conde Lucanor.

4.º ESO
  • Leyendas, de G. A. Bécquer.
  • El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín
  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
  • Tristana, de Benito Pérez Galdós.
  • Orgullo y prejuicio, de Jane Austen.
  • Zalacaín el aventurero, de Baroja.
  • Las inquietudes de Santhi Andía, de Baroja.
  • Luces de bohemia, de Valle-Inclán.
  • La Metamorfosis, de Kafka.
  • La casa de Bernarda Alba, de García Lorca.
  • Bodas de sangre, de García Lorca.
  • Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender.
  • La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
  • Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo.
  • El camino, de Miguel Delibes.
  • El guardián entre el centeno, de Salinger.
  • El chico de la última fila, de Mayorga.
  • Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez .
  • Flor de todo lo que queda, de Ramón Gómez de la Serna.
  • La edad de la ira, de Fernando J. López.
  • Palabras encadenadas, de Maite Carranza.
  • Mala luna, de Rosa Huertas.
  • Noche de alacranes, de Alfredo Gómez Cerdá.

1.º BACHILLERATO
  • El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel.
  • Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. 
  • Cancionero.
  • Romancero.
  • La Celestina, de Fernando de Rojas.
  • Lazarillo de Tormes.
  • Fragmentos seleccionados del Quijote, de Cervantes. 
  • Novelas ejemplares, de Cervantes.
  • Entremeses, de Cervantes.
  • Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos, de María de Zayas. 
  • Antología de la poesía española del Siglo de Oro.
  • El Caballero de Olmedo, de Lope de Vega.
  • Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
  • La dama boba, de Lope de Vega.
  • El perro del hortelano, de Lope de Vega.
  • El condenado por desconfiado, de Tirso de Molina.
  • El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina.
  • La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
  • El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca.
  • Noches lúgubres, de Cadalso.
  • El sí de las niñas, de Fernández Moratín.
  • El estudiante de Salamanca, de Espronceda.
  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
  • Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
  • La gaviota, de Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber).
  • Misericordia, de Benito Pérez Galdós.
  • Marianela, de Benito Pérez Galdós.
  • Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán.
  • Cuentos de amor, de Emilia Pardo Bazán.
  • La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín.
  • Antología de cuentos decimonónicos españoles.

Otras lecturas:
  • La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero.
  • El color de la leche, de Nell Leyshon.
  • Te me moriste, de Jose Luis Peixoto. 
  • Tierra de campos, de David Trueba. 
  • Deseo de ser punk, de Belén Gopegui.
  • El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde.

2.º BACHILLERATO 

POESÍA
  • Campos de Castilla, de Antonio Machado.
  • Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez.
  • La voz a ti debida, de Pedro Salinas.
  • Romancero gitano, de Federico García Lorca.
  • Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández. 
  • Donde habite el olvido, de Luis Cernuda.
  • Marinero en tierra, de Rafael Alberti.
  • Poesía española contemporánea. 
  • Antología de Gerardo Diego.

TEATRO
  • Luces de bohemia, de Ramón Ma del Valle Inclán. 
  • La señorita de Trevélez, de Carlos Arniches.
  • Bodas de sangre, de Federico García Lorca.
  • La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

NARRATIVA
  • Niebla, de Miguel de Unamuno.
  • La tía Tula, de Miguel de Unamuno.
  • La busca, de Pío Baroja.
  • Sonata de Otoño, de Ramón del Valle Inclán.
  • Tirano Banderas, de Ramón del Valle Inclán. 
  • Imán, de Ramón J. Sender.

Obra española del siglo XX publicada entre 1940 y 1974 

POESÍA
  • Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
  • Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero
  • Libro de las alucinaciones, de José Hierro.
  • Antología poética de Ángel González.
  • La promoción poética de los 50. 
  • Antología de Luis García Jambrina.

TEATRO
  • Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.
  • La Fundación, de Antonio Buero Vallejo.

NARRATIVA
  • Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender. 
  • La colmena, de Camilo José Cela.
  • La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. 
  • Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
  • Los santos inocentes, de Miguel Delibes. 
  • Nada, de Carmen Laforet.
  • Primera memoria, de Ana María Matute. 
  • Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.
  • El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite 
  • Memorias de Leticia Valle, de Rosa Chacel. 
  • El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite

Obra española del siglo XX posterior a 1975 

POESÍA
  • Obras incompletas, de Gloria Fuertes.

TEATRO
  • Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos.
  • Hamelin, de Juan Mayorga.

NARRATIVA
  • El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite.
  • Temblor, de Rosa Montero.

ENSAYO
  • Usos amorosos de la postguerra española, de Carmen Martín Gaite.