Educación Secundaria Obligatoria

Blog destinado a aprendientes de Lengua Castellana y Literatura y de Francés Lengua Extranjera de E.S.O. y Bachillerato, cuyo contenido servirá para orientar e informar al usuario del mismo sobre los asuntos más significativos a tratar en el aula de lenguas castellana y francesa. Asimismo, se presentan entradas con información temática y actividades que serán objeto de comentarios. ¡Entra, sigue el blog y/o comenta las entradas! ¡Bienvenidos!

domingo, 27 de noviembre de 2011

Géneros literarios

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.


GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.

Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.


GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

Subgéneros Épicos
Epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
Romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
Fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
Epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
Cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
Leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
Novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...


GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

Subgéneros Dramáticos:
Tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
Comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
Drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.


Existen otros géneros literarios como son:
Oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

Historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).

Didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
  • Ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
  • Crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.


EJERCICIOS:

sábado, 14 de mayo de 2011

Fables de La Fontaine

Introducción (écouter)
Fables de Jean de La Fontaine
Voix de Jean Paul Alexis (diffusion autorisée)


La cigale, ayant chanté tout l'été,
Se trouva fort dépourvue quand la bise fut venue.
Pas un seul petit morceau de mouche ou de vermisseau.
Elle alla crier famine chez la fourmi sa voisine, la priant de lui prêter quelque grain pour subsister jusqu'à la saison nouvelle.
-  Je vous paierai, lui dit-elle, avant l'août, foi d'animal, intérêt et principal.
La fourmi n'est pas prêteuse ; c'est là son moindre défaut.
-  Que faisiez-vous au temps chaud ? Dit-elle à cette emprunteuse.
-  Nuit et jour à tout venant, je chantais, ne vous déplaise !
-  Vous chantiez ? J'en suis fort aise. Eh bien… dansez maintenant !



Maître corbeau, sur un arbre perché, tenait en son bec un fromage.
Maître renard, par l'odeur alléché, lui tint à peu près ce langage :
-  Eh, bonjour monsieur du corbeau. Que vous êtes joli, que vous me semblez beau !
-  Sans mentir, si votre ramage se rapporte à votre plumage, vous êtes le phénix des hôtes de ces bois.
A ces mots le corbeau ne se sent pas de joie, et pour montrer sa belle voix, il ouvre un large bec ; laisse tomber sa proie.
Le renard s'en saisit, et dit :
-  Mon bon monsieur, apprenez que tout flatteur vit aux dépens de celui qui l'écoute ; cette leçon vaut bien un fromage sans doute.
Le corbeau honteux et confus, jura mais un peu tard, qu'on ne l'y prendrait plus.



Une grenouille vit un bœuf qui lui sembla de belle taille.
Elle qui n'était pas grosse en tout comme un oeuf, envieuse, s'étend et s'enfle, et se travaille pour égaler l'animal en grosseur, disant :
Regardez bien, ma soeur, est-ce assez ? Dites-moi : n'y suis-je point encore ?
-  Nenni.
-  M'y voici donc ?
-  Point du tout.
-  M'y voilà ?
-  Vous n'en approchez point !
La chétive pécore, s'enfla si bien qu'elle creva.

Le monde est plein de gens qui ne sont pas plus sages :
-  tout bourgeois veut bâtir comme les grands seigneurs,
-  tout petit prince a des ambassadeurs,
-  tout marquis veut avoir des pages.



Deux mulets cheminaient ; l'un d'avoine chargé, l'autre portant l'argent de la gabelle.
Celui-ci, glorieux d'une charge si belle, n'eût voulu pour beaucoup en être soulagé.

Il marchait d'un pas relevé, et faisait sonner sa sonnette :
Quand, l'ennemi se présentant, comme il en voulait à l'argent, sur le mulet du fisc une troupe se jette, le saisit au frein, et l'arrête.

Le mulet se défendant, se sent percer de coups : il gémit, il soupire :
-  Est-ce donc là, dit-il, ce qu'on m'avait promis ? Ce mulet qui me suit du danger se retire, et moi j'y tombe, et je péris.
-  Ami, lui dit son camarade, il n'est pas toujours bon d'avoir un haut emploi. Si tu n'avais servi qu'un meunier, comme moi, tu ne serais pas si malade !



Un loup n'avait que les os et la peau.
Tant les chiens faisaient bonne garde.

Ce loup rencontre un dogue aussi puissant que beau.
Gras, poli, qui s'était fourvoyé par mégarde.

L'attaquer, le mettre en quartiers,
Sire loup l'eût fait volontiers.
Mais il fallait livrer bataille :
Et le mâtin était de taille.
A se défendre hardiment.

Le loup donc l'aborde humblement,
Entre en propos, et lui fait compliment
Sur son embonpoint qu'il admire.

-  Il ne tiendra qu'à vous, beau sire, d'être aussi gras que moi, lui repartit le chien.        
Quittez les bois, vous ferez bien :     
vos pareils y sont misérables, cancres, haines, et pauvres diables, dont la condition est de mourir de faim.     
Car quoi ? Rien d'assuré ; point de franche lippée, tout à la pointe de l'épée.    
Suivez-moi ; vous aurez un bien meilleur destin.

Le loup reprit :
-  Que me faudra-t-il faire ?
-  Presque rien, dit le chien : Donner la chasse aux gens portant bâtons, et mendiants. Flatter ceux du logis. A son maître complaire. Moyennant quoi votre salaire sera force reliefs de toutes les façons : os de poulets, os de pigeons… sans parler de mainte caresse.

Le loup déjà se forge une félicité qui le fait pleurer de tendresse.

Chemin faisant il vit le col du chien pelé :
-  Qu'est-ce là ? Lui dit-il.
-  Rien !
-  Quoi ? Rien ?
-  Peu de chose !
-  Mais encore ?
-  Le collier dont je suis attaché de ce que vous voyez est peut-être la cause.
-  Attaché ? dit le loup. Vous ne courez donc pas où vous voulez ?
-  Pas toujours, mais qu'importe ?
-  Il importe si bien, que de tous vos repas je ne veux en aucune sorte ; et ne voudrais pas même à ce prix un trésor !

Cela dit, maître loup s'enfuit, et court encore.



Jupiter dit un jour : Que tout ce qui respire s'en vienne comparaître aux pieds de ma grandeur.
Si dans son composé quelqu'un trouve à redire, il peut le déclarer sans peur.
Je mettrai remède à la chose.

Venez, singe ; parlez le premier, et pour cause.
Voyez ces animaux ; faites comparaison de leurs beautés avec les vôtres :
Êtes-vous satisfait ?
Moi ? Dit-il, pourquoi non ?
N'ai-je pas quatre pieds aussi bien que les autres ?
Mon portrait jusqu'ici ne m'a rien reproché :
Mais pour mon frère l'ours, on ne l'a qu'ébauché :
Jamais, s'il me veut croire, il ne se fera peindre.

L'ours venant là-dessus, on crut qu'il s'allait plaindre.
Tant s'en faut ; de sa forme il se loua très fort :
Glosa sur l'éléphant ; dit qu'on pourrait encore
Ajouter à sa queue, ôter à ses oreilles :
Que c'était une masse informe et sans beauté.

L'éléphant étant écouté,
Tout sage qu'il était, dit des choses pareilles :
Il jugea qu'à son appétit
Dame baleine était trop grosse.
Dame fourmi trouva le citron trop petit,
Se croyant, pour elle, un colosse.

Jupin les renvoya s'étant censurés tous :
Du reste, content d'eux ; mais, parmi les plus fous,
Notre espèce excella ; car tout ce que nous sommes,
Lynx envers nos pareils, et taupes envers nous,
Nous nous pardonnons tout, et rien aux autres hommes :
On se voit d'un autre oeil qu'on ne voit son prochain.

Le fabricateur souverain.
Nous créa besaciers tous de même manière :
Tant ceux du temps passé que du temps d'aujourd'hui.
Il fit pour nos défauts la poche de derrière,
Et celle de devant pour les défauts d'autrui.



Autrefois le rat de ville,
Invita le rat des champs,
D'une façon fort civile,
A des reliefs d'ortolans.

Sur un tapis de turquie,
Le couvert se trouva mis :
Je laisse à penser la vie,
Que firent ces deux amis.

Le régal fut fort honnête,
Bien ne manquait au festin :
Mais quelqu'un troubla la fête,
Pendant qu'ils étaient en train.

A la porte de la salle,
Ils entendirent du bruit :
Le rat de ville détale,
Son camarade le suit.

Le bruit cesse, on se retire :
Rats en campagne aussitôt :
Et le citadin de dire :
Achevons tout notre rôt.

C'est assez, dit le rustique :
Demain vous viendrez chez moi.
Ce n'est pas que je me pique,
De tous vos festins de roi.
Mais rien ne vient m'interrompre,
Je mange tout à loisir.

Adieu donc ; fi du plaisir,
Que la crainte peut corrompre.



La raison du plus fort est toujours la meilleure :
Nous l'allons montrer tout à l'heure.

Un agneau se désaltérait,
Dans le courant d'une onde pure.

Un loup survient, à jeun, qui cherchait aventure,
Et que la faim en ces lieux attirait.
-  Qui te rend si hardi de troubler mon breuvage ? 
Dit cet animal plein de rage.    
Tu seras châtié de ta témérité.
-  Ôh, Sire, répond l'agneau, que votre majesté,     
Ne se mette pas en colère,       
Mais plutôt qu'elle considère,  
Que je me vas désaltérant,       
Dans le courant,   
A plus de vingt pas au-dessous d'elle.       
Et que par conséquent en aucune façon,    
Je ne puis troubler sa boisson.
-  Tu la troubles, reprit cette bête cruelle,      
Et je sais que de moi tu médis l'an passé.
-  Comment l'aurais-je fait, si je n'étais pas né ?     
Reprit l'agneau ; je tette encore ma mère.
-  Si ce n'est toi, c'est donc ton frère.
-  Je n'en ai point.
-  C'est donc quelqu'un des tiens,
Car vous ne m'épargnez guère,
Vous, vos bergers, et vos chiens.      
On me l'a dit : il faut que je me venge.

Là-dessus au fond des forêts.
Le loup l'emporte, et puis le mange,
Sans autre forme de procès.

domingo, 3 de abril de 2011

ACTIVIDAD 7: Debates en el aula

INTRODUCCIÓN:
Entre las distintas acepciones que podemos encontrar en el diccionario para el término debatir, encontramos que es acción la siguiente: "Discutir, disputar sobre diversas ideas, contender y alegar razones contra el parecer de alguien". En este sentido, se puede decir que el concepto del debate puede ser muy amplio pero nosotros lo reduciremos al debate en el aula. 

TAREA:
Para este tipo de debate (no televisivo), no se trata, por tanto, de crear espectáculo sino aprendizaje, por lo que no primaremos la necesidad de llevar la razón. Hay que tener en cuenta que cualquier opinión, nacida desde el respeto, es válida y razonable. De este modo, lo único que importa será escuchar y aprender de todos.
Para llevar a cabo este proceso, es necesaria la diversidad de opiniones ya que si todos los participantes concurren en la misma crítica subjetiva no será posible su realización. Por otra parte, el tema objeto de discusión deberá ser de interés de todos los participantes para que se suscite el interés en la motivación.
A continuación, se presentan algunos de los temas posible (lista que podrá ser ampliada):
  • La experimentación con animales
  • El veganismo
  • Los organismos modificados genéticamente
  • Los juegos/videojuegos violentos
  • La telebasura
  • La inmigración
  • Las redes sociales
  • Las descargas audiovisuales con derechos de autor
  • El uniforme en el colegio
  • Prohibido fumar
  • El canon de la SGAE
  • El velo
  • Los toros
  • Los deberes
  • Las supersticiones
  • Público o privado
  • La pena de muerte
  • La eutanasia
  • El móvil en la escuela
  • La clonación
  • Las energías renovables

PROCESO:
Para poder llevar a cabo esta empresa, será necesario tener claros algunos conceptos que sin ellos no sería posible:
  • No se trata de un debate televisado que busca el entretenimiento mediante el conflicto más mordaz; busca más bien el aprendizaje.
  • Hay que respetar el turno de palabra y hablar de uno en uno (autocontrol). Prestar atención y no tener prisa en contestar son dos elementos necesarios para la consecución del debate.
  • No se aplaude, no se silba, no se grita, se aprovecha ese tiempo para preparar una contraofensiva (primero piensa y luego habla). No hay que destrozar las valoraciones de los oponentes sino desarrollar los nuestros.
  • El tema de debate debe conocerse o haber sido preparado previamente para poder defenderlo con mayor vehemencia. No hay que realizar un ejercicio de improvisación. Ser claros y directos en todas las intervenciones. Procurar no hacer exposiciones largas, ni interrumpir a los compañeros ni desviarse del tema central.
Algunas premisas a tener en cuenta:
  1. Escucha sin interrumpir. Levantar la mano antes, no después de hablar. Esto supone agilidad y rigor en quien da la palabra.
  2. No gritar sin necesidad. No tiene más razón el que más grita.
  3. Ponerse en lugar del otro. Dialogar no es sólo "dejar hablar".
  4. Respeta y te respetarán. No insultes, se puede disentir sin herir. Los métodos son la semilla de los fines.
  5. Lo bueno, si es breve, será aun más bueno. Sé directo y sincero. No repitas algo ya dicho ni te hagas adivinar.
  6. Sé constructivo. Los sectores subdesarrollados trabajan más con la cabeza: se lamentan, pero no se organizan.
  7. No hagas grandes problemas de pequeños. La gente inteligente no crea problemas, los resuelve.
  8. Actor, no espectador. No te sientas cohibido ni pasota. Participa.
  9. Opina en su momento. No esperes a la salida, o será tarde.

Cuando quedan claros estos conceptos, se puede empezar con el desarrollo del debate que incluye los siguientes apartados:
  • Seleccionar un tema entre todos los alumnos.
  • Hacer dos grupos, más o menos equitativos posicionándose a favor o en contra del tema a tratar.
  • Preparar los argumentos para defender el tema.
  • Durante el resto de la clase, ambos grupos intentarán defender su posición  frente a la de sus compañeros.
  • Al final del debate, cada uno podrá exponer su opinión, coincidentes o no con el papel teatral desarrollado en el debate.

RECURSOS:
Uno de los aspectos a tener en cuenta, aparte de las normas de actuación, es el conocimiento del tema que será objeto de debate. Para ello, será necesario habérselo preparado previamente en casa a través de todos los recursos que allí podamos tener disponibles: internet, diccionarios, enciclopedias, revistas de investigación, etc. Darán a nuestras intervenciones un mayor calado y rigor.
Otro apartado que debemos tener en cuenta son las estructuras lingüísticas que se pueden emplear en esta actividad:
  • Estoy de acuerdo con... / Me parece bien que...
  • No estoy de acuerdo con... / No me parece bien que...
  • Creo que... / Considero que... / Me parece que...
  • No creo que... / No considero que...
  • Desde el punto de vista de... / Desde mi punto de vista...
  • No es normal que...
  • Me sorprende que... / Es extraño que...
  • Me gustaría que... / Me encantaría que...
  • Para mí... / Para nosotros...
  • En mi opinión...

EVALUACIÓN:
El profesor, en calidad de moderador, tomará nota de las intervenciones y calificará el trabajo realizado por cada uno de los aprendientes según haya respetado las pautas marcadas. Interactuar será fundamental para la valoración y cómo se desarrolle esa interacción el objetivo de esta actividad.

CONCLUSIÓN:
El debate en el aula debe servir de un ejercicio de absoluto aprendizaje a distintos niveles. Con ello, se fomentará el respeto, la confianza, la adquisición de conocimientos, el trabajo en equipo, la disciplina, la interacción, la participación y muchos otros elementos que son útiles para el trabajo en el aula y fuera de ella. Además, favorece la búsqueda de autoidentidad, desarrolla el autocontrol de emociones, estimula la reflexión y el sentido crítico, corrige la intoxicación televisiva, fomenta la interdisciplinariedad, neutraliza la pasividad, dispara la creatividad, motiva intereses científicos y vitales, es un ámbito de libertar, hace de terapia individual y colectiva, cuestiona las tendencias a la solitariedad, ayuda a expresarse en público, entrena para la tolerancia, humaniza la relación profesor-alumno, educa para las situaciones conflictivas, profundiza el descubrimiento de los otros, reduce el fracaso escolar, es nexo vital con mi yo y mi circunstancia, predispone para la democracia planetaria, multiplica el interés por la prensa escrita, clarifica los valores sociales.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Análisis sintáctico de las oraciones compuestas

ORACIONES CON MÁS DE UN VERBO

¿Cómo se analizan?

  1. Buscar los verbos: Juan canta y María baila
 vb                        vb
  1. Buscar el nexo: Juan canta pero María baila
     nexo

  1. delimitar las oraciones: Juan canta y María baila
Quiero que vengas

  1. Analizar por separado (como oraciones simples)


Hay una primera gran división de las oraciones compuestas. Todas las oraciones serán de un tipo o de otro. Dentro de estos habrá otras divisiones que veremos con más detalle. Esta inicial las separa en:

    a.    Oraciones coordinadas: Juan canta y María baila

    b.    Oraciones subordinadas: Quiero que vengas



ORACIONES COORDINADAS

  1. Son varias oraciones que se encuentran al mismo nivel sintáctico. Esto es, no depende la una de la otra.

  1. Las dos por separado se pueden decir con pleno sentido pero se unen por medio de un nexo. Estos nexos son conjunciones.

Lucas estudia alemán los sábados y practica natación los domingos

Lucas estudia alemán los sábados pero practica natación los domingos


Según el tipo de nexo que las une se puede establecer una CLASIFICACIÓN.

OJO: Esta clasificación tiene que ver con el significado (semántica) pero se analizan todas como oraciones coordinadas (tienen la misma construcción sintáctica).









COPULATIVAS:

Significado: unión o suma de los significados de las oraciones

Nexos: y (e), ni (si aparecen varias de este tipo sólo se pone el nexo en la última: Haz la comida, tiende la ropa y trae el pan)

Llegó solo y se fue acompañado

Ni puedo ir ni me apetece
DISYUNTIVAS:

Significado: alternancia o posibilidad de elegir entre una y otra

Nexos: o (u), o bien

¿Vamos al cine o salimos a cenar?

O bien me matriculo este año o bien el año próximo

ADVERSATIVAS:

Significado: contraste u oposición entre los significados de las oraciones

Nexos: pero, sino (que), mas, aunque (si puede sustituirse por pero), sin embargo, no obstante

Es mayor que yo pero aparenta menos edad

No solo es culto sino que es simpático y educado

Lucas aprobó Física aunque suspendió Lengua

CONSECUTIVAS:

Significado: una expresa la consecuencia del significado de la otra

Nexos: luego, así que, con que, por tanto, por consiguiente

Pienso luego existo

Es tu cumpleaños así que te he comprado un regalo

He visto muchas películas; (y) por tanto, soy un experto en cine

EXPLICATIVAS:

Significado: una explica el significado de la otra

Nexos: es decir, o sea, esto es

Ana tiene tres años; es decir, es la menor de sus hermanos

Trabaja de lunes a sábado; o sea, solo libra los domingos



ORACIONES SUBORDINADAS


                    a.    Son las que dependen:

1.    de otra oración a la que llamamos principal
2.    de un elemento que se encuentra en esa oración.

                    b.    Se clasifican según la función que realicen en:

1.    subordinadas sustantivas
2.    subordinadas adjetivas de relativo
3.    subordinadas circunstanciales


Pablo cree que llegará a las diez

El libro que estoy leyendo es muy interesante

No saldremos si no mejora el tiempo



ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS


1.    Desempeñan las mismas funciones que un elemento nominal (sustantivo, pronombre, grupo nominal):

Me apetece tomar un café à Me apetece un café

Me preguntó si sabía la hora à Me preguntó la hora

2.    Siempre se subordinan a un elemento de la oración principal:

Mi padre nos aconsejó que fuésemos por ese camino (depende del verbo aconsejar)

3.    Pueden sustituirse por los pronombres neutros eso, esto, aquello:

Mi padre nos aconsejó eso

4.    Los nexos son varios y dependen de la función que desempeñen. Cuando la oración subordinada lleva un verbo en INFINITIVO no lleva nexo: Lucas prefiere salir a la montaña). Ahora los vemos.











O. SUB. SUST.  con función de SUJETO

Desempeñan la función de sujeto de la oración principal:

Me gusta que seas tan feliz

Que llueva mañana es probable

Reconocimiento:

  1. Se sustituyen por los pronombres demostrativos neutros eso, esto, aquello:

Me preocupa que no vayas al médico à me preocupa eso

  1. Si se cambia eso por esas cosas, el verbo de la oración principal cambia de número (del singular al plural):

Me preocupa que no vayas al médico à Me preocupa eso

Me preocupa eso à *Me preocupa esas cosas

Me preocupa esas cosas à Me preocupaN esas cosas

Mira la diferencia:

Quiero que vengas à Quiero eso à Quiero esas cosas (el verbo no cambia, por tanto no hace función de sujeto)

  1. Nexo: QUE (nunca lleva preposición, como cualquier sujeto)


O. SUB. SUST. con función de CD

Desempeñan la función de CD del verbo principal:

Quiero que vengas

Reconocimiento:

  1. Se sustituyen por los pronombres demostrativos neutros eso, esto, aquello:
Quiero que vengas à Quiero eso

  1. Pueden sustituirse por el pronombre neutro lo:

Quiero que vengas à Lo quiero

  1. Nexos: QUE, SI, pronombres o adverbios interrogativos (cuándo, quién…)
No sé quién ha venido





O. SUB. SUST. con función de CI

Desempeñan la función de CI del verbo principal (son muy pocas):

No doy importancia a que te hayas olvidado de mi cumpleaños

Reconocimiento:

  1. Se sustituyen por los pronombres demostrativos neutros eso, esto, aquello:

Tengo miedo a quedarme solo à tengo miedo a eso

  1. Llevan siempre la preposición A

  1. Pueden sustituirse por los pronombres le, les:

No hizo ascos a que le invitaran a la cena à No le hizo ascos

  1. Nexos: QUE, SI

No le di importancia a si se lo había creído


O. SUB. SUST. con función de COMPLEMENTO DE RÉGIMEN

Desempeñan la función de complemento de régimen del verbo principal:

Confío en que cumplas tu promesa

Reconocimiento:

  1. Se sustituyen por los pronombres demostrativos neutros eso, esto, aquello:

Dudo de si he hecho lo correcto à Dudo de  eso


  1. Van introducidas por una preposición que exige el verbo para que tenga sentido la oración o sea correcta:

No te quejes de que no te escuchan

  1. Nexos: QUE, SI, pronombres y adverbios interrogativos 8quién, cuándo…)

No me acuerdo de si hoy es su cumpleaños

¿Te acuerdas de quién lo hizo?







Las oraciones subordinadas que hacen función de Sujeto CD, CI y C. Reg Preposicional modifican y, por tanto, dependen del VERBO de la OP (oración principal).

Hay oraciones subordinadas que modifican a otros elementos de la OP. Estas son:

O. SUB. SUST de COMPLEMENTO DEL NOMBRE

Complementan a un sustantivo de la oración principal

Tengo la sensación de que hay alguien ahí
                                                                                   CN
                                               ___________________________
                                                                       CD

Complementan a sensación que es el CD (dentro del CD está la oración subordinada que hace la función de CN; este análisis es igual en las oraciones simples)

Reconocimiento:

  1. Pueden sustituirse por los pronombres demostrativos neutros esto, eso, aquello

Tengo la sensación de que hay alguien ahí à Tengo la sensación de eso

  1. Siempre aparecen precedidas por una preposición

  1. Nexos: QUE, SI


O. SUB. SUST de COMPLEMENTO DEL ADJETIVO

Complementan a un adjetivo de la oración principal

No estoy seguro de si Luis ha aprobado
                  C Adj
                                                    __________________________
                                                                       Atributo          

Reconocimiento: igual que el anterior

O. SUB. SUST de COMPLEMENTO DEL ADVERBIO

Complementan a un adverbio de la oración principal

Nos quedamos cerca de conseguir una medalla
                              C Adv
                                                       ____________________________
                                                                       CCL

Reconocimiento: igual que el anterior


ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO

1.    Van introducidas por un relativo:

Adela es una chica que resulta encantadora

2.    Suelen desempeñar las funciones propias de un adjetivo. Así se pueden sustituir por un adjetivo:

Los alumnos que estudian aprueban à Los alumnos estudiosos aprueban

3.    Sin embargo no siempre es posible. Por eso, lo cierto es que suelen modificar a un sustantivo (función de CN) y se encuentran dentro de un GN (grupo nominal) modificando al núcleo de ese GN. Este sustantivo se llama antecedente:

El libro que me prestaste ya lo he leído
                                       antec.   or sub relativo
                                                            CN
                                 ______________________
                                         Grupo Nominal = CD

Que me prestaste modifica a libro que es el núcleo del GN El libro. Libro es, por tanto, el antecedente de la oración de relativo.

OJO: Las oraciones de relativo se suelen encontrar dentro de un GN y desempeñan la función de CN del sustantivo que hace de antecedente. Sin embargo, el GN entero (con la oración de relativo dentro de él) tiene su propia función). En el caso anterior:

Que me prestaste: CN
El libro que me prestaste: CD


O. SUB. RELATIVO con antecedente explícito

Se dividen en (recordad las aposiciones):

                    a.    Adjetivas especificativas: delimitan o restringen el significado del sustantivo al que complementan:

El cine que está en la plaza se estrena mañana (y no otro cine)

                    b.    Adjetivas explicativas: añaden algo meramente explicativo sin que delimite el significado (van entre comas):

Esa actriz, que era muy buena, participó en muchas películas muy malas







O. SUB. RELATIVO sin antecedente explícito

Aparecen en la oración sin el sustantivo al que complementar, esto es, ya no modifican a un nombre:

Dad cobijo a quien lo necesita

Hacen las funciones de un adjetivo sustantivado, esto es, ya no tiene porque ser siempre CN. Pueden ir introducidas por:

  1. Un artículo seguido del relativo QUE:

Ese es el que te dije (función de atributo)

La que venga lo hará (función de sujeto)

  1. Los relativos QUIEN/ES, CUANTO/A/OS/AS:

Así conocí a quien es mi mujer (función de CD)


NEXOS QUE INTRODUCEN SUBORDINADAS DE RELATIVO

  1. Pronombre relativo: QUE, QUIEN, QUIENES, EL CUAL, LA CUAL,…

El chico que te regaló el reloj à El chico te regaló el reloj

El regalo con el cual me sorprendiste à Me sorprendiste con el regalo


Se puede sustituir la oración de relativo por el sustantivo al que modifica. Así el nexo tiene unas funciones:

Funciones del nexo: la misma que el sujeto al que modifican: sujeto, CD…

  1. Adverbio relativo: DONDE, CUANDO, COMO

La calle donde quedamos à La calle en la que quedamos
                                       cc

Se puede sustituir por el pronombre relativo QUE precedido de una PREPOSICIÓN

Funciones del nexo: C. Circunstancial

  1. Determinativo relativo posesivo: CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS

El entrenador cuyo equipo ganó
                                                                    Act.
Funciones del nexo: no realizan ninguna función, son actualizadores del sustantivo.




ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

  1. Realizan la función de complemento circunstancial

  1. Pueden expresar: lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, condición…


Podemos distinguir dos tipos:

                   A.    Oraciones circunstanciales adverbiales

Realizan las funciones de un adverbio y podrían sustituirse por este:

Acampamos donde pudimos à Acampamos allí


Según su significado pueden ser las siguientes (las escribo con sus nexos correspondientes):

  1. De lugar: DONDE  precedido o no de preposición

Me dirijo a donde solemos ir los viernes à Me dirijo allí


  1. De tiempo: CUANDO, MIENTRAS, UNA VEZ QUE, ANTES QUE, gerundio e infinitivo precedido de AL…

Pasean por el parque cuando no llueve à Pasean por el parque siempre

Yendo por la calle vi un coche antiguo à Entonces vi un coche antiguo

Al salir de clase, me fui al cine


  1. De modo: COMO, SEGÚN, COMO SI, gerundio

Siéntate como te resulte más cómodo à Siéntate así

No me gusta estudiar oyendo música


  1. De cantidad: CUANTO

Estudio cuanto puedo à Estudio mucho











                   B.    Oraciones circunstanciales no adverbiales:

Aunque desempeñan la función de complemento circunstancial no pueden sustituirse por un adverbio.

Pueden ser:

  1. Oraciones subordinadas circunstanciales causales:

Significado: causa o motivo  Función: de CC de Causa del verbo principal

Nexos: PORQUE, PUES, COMO, YA QUE, PUESTO QUE, DADO QUE, COMO QUIERA QUE…

El suelo está mojado porque ha llovido

Como ya hemos acabado el trabajo, estamos descansando


  1. Oraciones subordinadas circunstanciales finales:

Significado: finalidad  Función: CC final del verbo principal

Nexos: PARA QUE, A QUE, A FIN DE QUE, A o PARA + infinitivo

Iré a vuestra casa para que conozcáis a Lucas

Madruga los domingos para hacer deporte


  1. Oraciones subordinadas circunstanciales condicionales:

Significado: condición o hipótesis para que se cumpla la OP

Función: CC condicional del verbo principal

Nexos: SI, CUANDO, COMO, A NO SER QUE, CON TAL QUE, SIEMPRE QUE…, también gerundio, DE + infinitivo

Si nos llama Lucas, iremos a la fiesta

Cuando no me ha saludado, por algo será

Como mañana llueva, no podremos ir a la playa


  1. Oraciones subordinadas circunstanciales concesivas:

Significado: objeción a la OP  Función: CC concesiva del verbo principal

Nexos: AUNQUE (no equivale a PERO), POR MÁS QUE, SI BIEN, AUN CUANDO, A PESAR DE QUE,…

Las plantas se han marchitado aunque las riego bastante

Juega en primera división a pesar de que es muy joven

Quedan por ver dos tipos más que siempre se han estudiado como circunstanciales. Sin embargo, veremos que estas complementan a un adjetivo o adverbio intensificador o cuantificador. Por eso las tratamos aparte. Estas son:

ORACIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS


1.    Establecen una comparación entre dos términos

El trabajo es tan bonito como me lo imaginaba

2.    Se subordinan al adverbio intensificador: TAN, TANTO, MÁS, MENOS

El trabajo es          tan         bonito como me lo imaginaba
                                               Intensificador           O SUB COMPARATIVA

3.    Suelen ir introducidas por la conjunciones QUE (más, menos, mejor, peor), COMO (tan, tanto) y la preposición DE

Tengo más problemas que días tiene el año

Trabaja tanto como puede

Esa chica es más lista de lo que me imaginaba

4.    En este tipo de oraciones ocurre, a veces, que varios elementos del predicado aparezcan omitidos:

Es tan alto como tú [lo eres]


ORACIONES SUBORDINADAS CONSECUTIVAS

1.    Expresan una consecuencia de lo que se dice anteriormente

Es una tienda tan barata que todos compran allí

2.    Se subordinan al adverbio cuantificador TAN, TANTO, TAL…

Cuentas chistes          tan        viejos que nadie se ríe de ellos
                                                 Cuantificador          O SUB CONSECUTIVA

3.    Nexo: QUE (el resto de nexos consecutivos POR CONSIGUIENTE, LUEGO, ASÍ QUE… pertenecen a las oraciones COORDINADAS CONSECUTIVAS)

El horno estaba tan que se quemó la comida